Martin Ttipia Kultur Elkarteak bere Urteko Nafarra 2017 Gasteizko Alde Zaharrean gure historiako pertsonai honi egindako omenaldian parte hartu genuen elkarteei eman digu.

La Asociación Martin Ttipia ha otorgado los premios Urteko Nafarra 2017 a los grupos que participamos en el homenaje que se hizo en el Casco Medieval de Gasteiz a este personaje de nuestra historia. A continuación encontraréis el documento que lo acredita.

Os dejamos aquí el resumen fotográfico del espectáculo que celebramos el 17 de junio en Gasteiz para recordar al personaje histórico Martín Ttipia. El autor de las fotos es Patxi Giraldo.

MARTÍN Ttipia

ilunabarrean2

Ilunabarrean dantzan vuelve a Oihaneder con novedades. Este año el balfolk va a cobrar un mayor protagonismo. De enero a abril habrá cuatro sesiones, una al mes, los viernes por la tarde. En cada sesión se trabajarán de 12 a 15 danzas típicas en los festivales de balfolk (scottish, mazurca, bourré, chapeloise, circle circassien, vals y polca). Además no faltarán los tan arraigados fandango y arin-arin. Además, en cada sesión habrá un/a instructor/a de baile distinto que traerá sus propias propuestas.

Ilunabarrean dantzan arrancó el 13 de enero bajo las directrices del gasteiztarra afincado en Suiza Imanol Zabaleta. En febrero será el turno de Gari Otamendi de Añorga y en marzo de Agnés Cecconi de Biarritz. La última sesión, en abril, contará con la presencia de Patxi Montero que vendrá desde Elgeta.

¿Qué es el balfolk? Se trata de un encuentro entre la danza y la música tradicional de diferentes pueblos de Europa, muy habitual en países como Francia, Bélgica, Holanda, Alemania… es una fiesta en la que gente de todas las edades baila (en grupo, en pareja…), se divierte y se descubre. Los pasos básicos se pueden coger al vuelo, y entonces se abre un mundo de matices e interacciones con los demás. Siempre se acompaña de música en vivo, música de raíz tradicional y un infinito de posibles fusiones. Pero la verdadera magia, más que en las manos de los músicos está en los pies del público.

Secreto: No se puede explicar, hay que vivirlo. Mientras tanto, el siguiente video refleja bastente bien la esencia del balfolk.

Oihanederrek iaz abian jarritako Ilunabarrean dantzan ekimena bueltan da. Aurtengo berrikuntzen artean, balfolkak presentzia handiagoa izango du. Urtarriletik apirilera bitartean lau saio egingo dira, hilean behin, ostiral iluntzean. Saio bakoitzean 12-15 dantza landuko dira. Horien artean, balfolk jaialdietan ohikoenak diren dantzak egingo dira (scottish, mazurka, bourré, chapeloise, circle circassien, bals eta polka). Horiez gain, Euskal Herrian hain errotutako fandangoa eta arin-arina ez dira faltako. Bestalde, saio bakoitzean hainbat herritako dantza irakasle desberdinak egongo dira eta bakoitzak dantza proposamen zehatzak ekarriko ditu dantzaldietara.

2017ko egitaraua

Urtarrilaren 13an Imanol Zabaletak, egun Suitzan bizi den gasteiztarrak, gidatuko du saioa. Otsailean Gari Otamendi añorgarraren txanda izango da, eta martxoan Miarritzeko Agnés Cecconirena. Apirilean Elgetatik Patxi Montero etorriko da bisitan azken saioa gidatzera.

Zer da balfolka? Europako herri ezberdinetako tradizioan oinarritutako dantza eta musikaren arteko topaketa bat da. Adin guztietako jendeari zuzendutako dantza eta zuzeneko musika saioak dira, taldeka zein bikoteka dantzatzen ikastea eta ondo pasatzea helburu dutena. Oinarrizko pausuak oso erraz ikas daitezke eta orduan interakzio eta ñabardura amaigabeen mundu batean murgiltzen da dantzaria. Balfolkean zuzeneko musikak garrantzia handia du, erro tradizionalekoa zein garikideagoa, baina musikarien eskuetan baino, publikoaren oinetan dago benetako magia.

Sekretua: ez dago azaltzerik, norberak bizi behar du. Bien bitartean, bideo honek nahiko ondo islatzen du balfok baten esentzia.

15591354_10210030248210543_429357292393707740_o

15585411_10210030257130766_7472276989166810997_o

15626393_10210030245810483_8596516313556070123_o

«Buen ambiente en las actividades, más adeptos al folk y más fondos para investigar”. Son las tres conclusiones positivas de la IV edición del festival solidario Aitzina Folk según su presidente, Patxi Villén. La idea surgió hace cuatro años en el entorno de la familia de Jon, de 13 años, afectado por ataxia telangiectasia, una enfermedad degenerativa que acaba siendo incapacitante y que sufren más de treinta personas en el Estado, la mayoría menores. Villén, padre de Jon y músico aficionado al folk, empezó a organizar el festival apoyado por familiares, amigos y colaboradores, con el respaldo del grupo de trabajo Aitzina Lan Taldea.

Villén hacía balance muy positivo del festival y, en nombre de la entidad organizadora, mostraba su satisfacción. “Estamos muy contentos. Se ha vivido muy buen ambiente en los conciertos, con público bailando… Se nota que la gente ha disfrutado de las actividades y han participado en los talleres”.

En las tres primeras ediciones del Aitzina Folk se recaudaron 44.000 euros para investigar la ataxia telangiectasia, con cifra récord el año pasado gracias al concierto despedida de Oskorri. Por los diferentes escenarios de Vitoria-Gasteiz pasaron en esos tres años más de 30 grupos y artistas, con una asistencia de unos 12.000 espectadores. En esta última edición, celebrada durante el pasado mes de diciembre, se han recaudado algo más de 15.000 euros que serán destinados al próximo proyecto de investigación, con convocatoria abierta hasta final de febrero.

El prestigioso biólogo Felipe Cortés, del CSIC, responsable de la investigación que se desarrolla en la actualidad gracias a los ingresos obtenidos por el festival, se desplazó desde Sevilla para asistir al último concierto del festival. Allí pudo explicar al público su trabajo, encaminado a averiguar cómo responde el ADN en esta enfermedad rara, para poder investigar una posible cura.

La cuarta edición del Aitzina Folk incluyó en diciembre las tradicionales kalejiras de inicio, y la presencia de grupos de folk de distintos territorios. Un programa variado para todos los públicos con animación en las calles, instrumentos reciclados, bailes tradicionales, talleres, sessions y, sobre todo, folk de la máxima calidad con los gallegos Luar Na Lubre (que llenaron el Teatro Principal), los asturianos Tejedor, los navarros Eclectic Celtic Band, los vascos Garikoitz Mendizabal & Aitor Furundarena, los alaveses Ordago Folk, los andaluces Vibra-tó… Como actuación especial, el mítico grupo bretón Gwendal ofreció en Vitoria-Gasteiz el primer concierto de su gira internacional de 45 aniversario. Y previamente, en el mismo Polideportivo Mendizorrotza, Korrontzi estrenó un espectáculo especial con el que subieron al escenario casi 300 bailarines.

500 pertsona behar ziren, eta 920 izan ziren azkenean, Lezoko Betizutik Dantzazaleok elkartearen deiari erantzunez, Mutxikoak dantzatzen aritu zirenak. Hasiera batean 1.000 lagun izatea ere jarri zuten helburutzat, baina ez zen hala izan. Hala ere, pozik hitz egin du elkarteko kide Julen Kondek: «Zoragarria izan da. Zaila da bertan izan ginenok bizi izan genuena hitzetan adieraztea». Jendearen parte hartzea eta bertan izan zirenen arteko «giro ona» nabarmendu ditu.

Antolatzaileek ekitaldiaren inguruan jasotako informazio guztia (parte hartzaileen datuak, argazkiak, bideoak…) Guinness World Records erakundeari bidaliko dizkiote, eta haiek jakinaraziko dute ea ekitaldiak errekorra betetzeko baldintza guztiak behar bezala bete dituen

Lo consiguió. Lezo ha entrado en el libro de récord Guinness del mundo al conseguir el pasado 30 de octubre reunir a 920 dantzaris bailando el baile de muxikos, 420 más de los necesarios para superar la cifra anterior. Desde aquí, felicitamos a la asociación Betizutik, organizadora del evento, y a todas y todos los dantzaris de Zuia que hicieron posible este logro.

Informazio gehiagorako, sakatu hemen

Betiluze elkarteak bidalitako Eskutitza

Os dejamos con algunas fotos de la jornada.
img-20161107-wa0017img-20161107-wa0016img-20161107-wa0015img-20161107-wa0014img-20161107-wa0013img-20161107-wa0012img-20161107-wa0009img-20161107-wa0008img-20161107-wa0007

Os dejamos aquí algunas fotografías de Patxi Giraldo con genial actuación de Korrontzi, Bidabarri Dantza Taldea y Dantzaris de Zuia, del pasado 1 de octubre en el Polideportivo de Zuia. Una auténtica gozada de la que pudimos disfrutar las aproximadamente 400 personas que nos reunimos allí para disfrutar del espectáculo de música y dantza.
Aprovechamos la ocasión para felicitar a todas y cada una de las y dantzaris por el trabajo realizado. ¡El esfuerzo mereció la pena! Zorionak guztiei!!!

img-20160919-wa0008

Korrontzi banda folk (Mungia, Euskal Herria, 2004) fue formada por el trikitilari Agus Barandiaran para basar su línea de trabajo en dotar a la música folk de Euskal Herria y a los sonidos ancestrales y tradicionales vascos un punto de contemporaneidad, pero siempre dentro del ámbito de la música cimentada en la trikitixa o acordeón diatónico vasco. Esa ha sido desde siempre la oferta y aportación musical de Korrontzi. Agus Barandiaran fue influenciado por la línea de la trikitixa tradicional de Gipuzkoa que era de su agrado, pero rápidamente conocerá a la perfección los sonidos de los viejos trikitilaris de Bizkaia con sus coplas, su familia es parte de esa cultura musical. Korrontzi banda folk, esencialmente, es música tradicional vasca acompañada por la técnica actual con la ayuda y unión de todos esos instrumentos más modernos (mandolina, bajo, percusión).

Korrontzi toma su nombre de un viejo baserritarra trikitilari que tenía por costumbre bajar en burro desde su caserío hasta la plaza de Mungia y alegrar los domingos a los que se concentraban para oír sus piezas. Sin tener que pasar la boina esta se llenaba con las aportaciones de los felices oyentes que disfrutan de su música.

En esta ocasión, Bidabarri Dantza Taldea y dantzaris de Zuia tomarán parte del espectáculo que tendrá lugar el 1 de octubre, a partir de las 21.30 horas en el frontón de Murgia. El precio de la entreda es de tres euros.

Como sabéis, el mes de julio y parte de agosto lo dedicaremos a ensayar el LARRAIN DANTZA. Os dejamos aquí dos vídeos de esta dantza. En el segundo se explica paso a paso cómo es el baile.

A continuación, la música de Larrain Dantza